top of page
Libro de los muertos

Libro de los muertos

Lateral del arca con escenas de guerra de Tutankhamon

Lateral del arca con escenas de guerra de Tutankhamon

Este es un fragmento del famoso papiro "El libro de los muertos", representa el peso de la conciencia, los motivos siguen siendo los mismos de siempre: la entrada a ultratumba para acompañar a Ra en su barca.

RAMSÉS I CON HORUS Y ANUBIS. (XIX dinastía. Valle de los reyes).Reproduce otra escena funeraria con Ramsés I entre el dios halcón (Horus) hijo de Osiris e Isis y el dios chacal, Anubis dios de los muertos y del más allá.

“Anubis con una momia” .Es uno de los ejemplos de pintura funeraria en la que se puede ver con claridad la linealidad del dibujo. Primero se pinta el contorno y luego se rellena con color. Las zonas vacías de dibujo se completan con escritura jeroglífica.

“Las Plañideras” representan el dolor por la muerte del difunto, los ojos se muestran de frente en contraposición del perfil de la figura. 

 

“Ofrendas para el sacrificio”, escena de la tumba de Tutankamón, sigue diferenciando el tono de color de la piel del hombre, más oscura, frente al de la mujer.

Esta tumba de la reina Nefertari, una de las siete grandes esposas del faraón Ramsés II, gobernante de la Dinastía XIX del Antiguo Egipto, es famosa especialmente por su conjunto de pinturas murales realizadas con la técnica del temple aplicado sobre muros de estuco.

                   

      CARACTERÍSTICAS

 

  • La pintura se utilizaba para decorar las paredes de templos y tumbas, así como para ilustrar papiros. 

 

  • Una técnica muy empleada fue la del fresco. Para conseguir los colores los pigmentos se diluían en agua antes de ser aplicados sobre una pared húmeda, cubriendo el muro con una capa de arena y yeso húmedos para que absorba la pintura, esta capa d se alisa  para que la pintura que se aplique quede uniforme.

 

  • La temática era muy variada y oscilaba entre las representaciones religiosas de carácter simbólico (dioses, ritos) y las escenas de la vida cotidiana ;hay numerosas repesentaciones de plantas y animales. También textos jeroglíficos y escenas de clara orientación funeraria.

 

  • Los personajes de mayor importancia(faraón, sacerdotes, etc.) se pintaban en mayor tamaño que los de menor categoría.

 

  • Las figuras se dibujaban de perfil, quedando únicamente de frente el tronco y los ojos.

 

  • Ausencia de perspectiva y el empleo de colores planos, es decir, sin degradar o difuminar,los colores más utilizados fueron el blanco, negro, verde, azul y rojo, especialmente las tonalidades ocres.

 

  • Los hombres se representaban con piel más oscura que los de las mujeres.

bottom of page